Traducción automática

La traducción automática se está volviendo cada vez más popular y generalizada a medida que evolucionan la tecnología y los datos que sustentan las herramientas de traducción automática. Sin embargo, esta tecnología rara vez se utiliza por sí sola y puede no ser la solución más adecuada para todos los proyectos. En esta página, podrás descubrir en qué consiste la traducción automática, cómo funciona y qué tipo de servicios relacionados con ella ofrecemos en COMUNICA.

¿Qué es la traducción automática?

La traducción automática es un proceso de traducción automatizado mediante el cual un programa de software traduce texto de un idioma a otro sin participación humana en el momento de la traducción. Este proceso es diferente al de la traducción asistida por ordenador (o CAT, por sus siglas en inglés), que consiste en el uso de un software especial para ayudar a un lingüista humano en el proceso de traducción.

Los primeros estudios sobre traducción automática se iniciaron en la década de 1950 con el experimento de Georgetown-IBM y, desde entonces, se han realizado avances importantes. En un principio, se utilizaba principalmente como parte de un proceso de selección para identificar textos relevantes. Por ejemplo, se usó en la Unión Soviética para captar el sentido general de artículos científicos escritos en inglés. A continuación, los textos que resultaban interesantes se pasaban a lingüistas humanos para su correcta traducción.

En la actualidad, las herramientas de traducción automática son lo bastante avanzadas como para poder traducir sitios web, menús e incluso los textos más técnicos, lo que permite al usuario comprender de forma general de qué trata el texto. Sin embargo, debido a la ambigüedad semántica y la fluidez de los textos humanos, estas traducciones, aunque puedan resultar útiles, a menudo son artificiales y para entenderlas, sin una edición adicional, es necesario realizar suposiciones y un ejercicio de descifrado inteligente.

¿Cómo funciona la traducción automática?

Pero ¿cómo funciona exactamente la traducción automática? La respuesta a esa pregunta ha cambiado con el tiempo y depende del tipo de sistema de traducción automática que se utilice. En un principio, la mayoría de los sistemas de traducción automática eran las llamadas herramientas de traducción automática basada en reglas (RBMT, por sus siglas en inglés). Estas herramientas requerían un conjunto de diccionarios para cada idioma y un complejo conjunto de reglas sobre cómo funciona cada idioma.

Aunque la RBMT permitía un alto nivel de control, dado que todas las reglas estaban escritas y programadas por lingüistas y podían adaptarse y depurarse con facilidad, su enfoque basado en palabras conllevaba que fuera una solución muy rígida e inflexible. Al ser el lenguaje humano un fenómeno fluido y en evolución, era necesaria una gran cantidad de mano de obra experta para supervisar, actualizar, corregir y ampliar constantemente las reglas. A veces también se requería la personalización basada en el tema o el sector para garantizar que la palabra correcta en un idioma se combinaba con su equivalente correcto en otro.

Poco a poco, la RBMT fue sustituida por la traducción automática estadística. Este sistema basado en frases es más flexible y está más orientado al contexto que la RBMT basada en palabras. Utiliza corpus bilingües y monolingües para generar modelos estadísticos e identificar la forma más probable de traducir determinadas frases dentro del contexto actual. Esto significa que se basa en grandes cantidades de traducciones humanas existentes para producir traducciones automatizadas.

Aunque este sistema generalmente se considera mejor que la RBMT y es el que hizo posible que servicios como Google Translate florecieran, no está exento de defectos. Solo puede traducir lo que se ha traducido antes, por lo que depende del acceso continuo a nuevas traducciones humanas para mantenerse actualizado de los nuevos cambios en el idioma y la cultura. También es susceptible al principio de GIGO (garbage-in, garbage-out), lo que significa que puede replicar determinados errores si los traductores humanos los han cometido de forma reiterada.

Traducción automática neuronal

La traducción automática neuronal es el avance más reciente en el campo de la traducción automática. La traducción automática neuronal es una tecnología de última generación que utiliza una gran red neuronal para enseñarse a sí misma cómo traducir. A diferencia de la RBMT, donde las máquinas siguen reglas escritas por lingüistas humanos, los sistemas neuronales utilizan un aprendizaje integral para producir resultados de mejor calidad.

Por lo tanto, la traducción automática neuronal requiere mucha menos supervisión e intervención humanas que la RBMT. Además, puede adaptarse a nuevos contextos y ser entrenada con rapidez mediante procesos automatizados. Las herramientas de traducción automática neuronal pueden tener en cuenta el contexto más amplio de un texto, en lugar de solo unas pocas palabras a cada lado de la palabra específica que se está traduciendo.

Sin embargo, al igual que la traducción automática estadística, la traducción automática neuronal sigue dependiendo de conjuntos de datos y traducciones realizadas previamente. Según Microsoft, para que funcione puede requerir hasta millones de oraciones traducidas. Su ventaja es la capacidad que tiene para entrenarse a sí misma: cuantas más traducciones realice en un dominio o idioma específicos, mejores serán sus resultados.

Nuestros servicios de traducción automática

Se pueden utilizar diferentes servicios de traducción automática en función del tipo de texto que se va a traducir y de las necesidades del cliente.

En COMUNICA, ofrecemos tres niveles diferentes de traducción automática:

  • Traducción automática sin procesar
  • Traducción automática con posedición
  • Traducción automática con posedición y revisión

Consulta la tabla siguiente para ver un resumen de estos tres servicios. En las siguientes secciones, puedes leer sobre las diferencias entre ellos y a qué contextos se adapta más cada uno.

  Traducción automática sin procesar Traducción automática + posedición Traducción automática + posedición + revisión
Tipos de contenido
  • Solicitudes de propuestas recibidas
  • Incidencias de asistencia
  • Correos electrónicos internos
  • Respuestas a encuestas
  • Contenido de la wiki
  • Respuestas del servicio de asistencia
  • Documentación técnica
  • Comunicaciones de marketing
  • Información del producto
  • Contenido del sitio web
  • Documentos legales
Calidad ⭐⭐ ⭐⭐⭐
Coste 💲 💲💲 💲💲💲
Plazo de tiempo 🏁 🏁🏁 🏁🏁🏁

Traducción automática sin procesar

La traducción automática sin procesar es el servicio de traducción automática más básico disponible. Implica simplemente introducir un texto en una herramienta de traducción automática y no realizar trabajos adicionales de revisión ni edición. Su ventaja es que resulta rápida y asequible. Sin embargo, también conlleva un mayor riesgo de traducciones erróneas o textos que no resultan naturales.

Por lo tanto, la traducción automática sin procesar generalmente se considera inadecuada para anuncios o comunicaciones externas, pero puede ser una buena opción para correos electrónicos internos, textos generados por el usuario (como reseñas de productos y respuestas a encuestas) o para traducir grandes volúmenes de texto donde la calidad no sea una prioridad.

Traducción automática + posedición

La traducción automática con posedición, también conocida como MTPE, por sus siglas en inglés, es el servicio más común dentro de la traducción automática. En este proceso, lo primero es generar un texto mediante una herramienta de traducción automática y luego hacer que un lingüista profesional revise el resultado. El poseditor puede intervenir y modificar oraciones que suenen artificiales, además de corregir cualquier error de traducción. Por lo tanto, el resultado final es un texto híbrido creado por un humano y una máquina, que combina las ventajas de ambos.

Gracias al factor humano involucrado, la calidad suele ser superior en comparación con la traducción automática sin procesar. Sin embargo, la traducción automática sigue estando muy vinculada a la sintaxis y el orden de las palabras del original, lo que limita su capacidad para crear textos que parezcan verdaderamente nativos. Por lo tanto, este tipo de traducción automática puede seguir siendo inadecuado para textos con un estilo más natural o creativo cuyo objetivo sea atraer realmente al lector o evocar una imagen brillante y vívida.

Haz clic aquí para obtener más información sobre nuestros servicios de MTPE.

Traducción automática + posedición + revisión

El proceso de la MTPE es el mismo que el anterior, pero con la adición de una etapa de revisión final. Sirve para mejorar aún más la calidad y solucionar cualquier posible error. El revisor también puede contar con experiencia en áreas específicas, como derecho o medicina, para garantizar que los términos utilizados sean correctos en el contexto del campo en cuestión. Esta opción, en lugar de la traducción humana, es la mejor solución cuando el objetivo es reducir costes y traducir volúmenes elevados sin tener que comprometer demasiado la calidad.

Problemas de la traducción automática

La traducción automática ha recorrido un largo camino, pero todavía presenta ciertos problemas. Por ejemplo:

  • Dificultades para entender el contexto: las palabras pueden tener diferentes significados dependiendo del sector en el que se utilicen y, aunque las máquinas son buenas para determinar qué palabras usar en un contexto concreto, pueden seguir equivocándose.
  • Visión mecánica del idioma: el idioma es un fenómeno muy humano y, por ese motivo, puede tener varias capas y ser inteligente e ingenioso. Las máquinas pueden tener dificultades con el subtexto, la ironía y el sentido metafórico. A veces traducen modismos de forma literal, lo que genera resultados bastante divertidos, aunque a menudo inutilizables.
  • Farragoso y rígido: para llegar a una traducción precisa, las máquinas tienden a usar más palabras de las estrictamente necesarias, a diferencia de los humanos que, de manera natural, eliminan palabras innecesarias. La incapacidad de comprender también significa que las máquinas se ciñen a la sintaxis del texto original, mientras que un traductor humano podría adoptar un enfoque mucho más creativo.

Desventajas y ventajas de la traducción automática

La traducción automática presenta numerosas ventajas y desventajas. Las principales ventajas son los costes más reducidos y la capacidad de traducir volúmenes más altos en menos tiempo, mientras que las principales desventajas son las posibilidades de error y malentendido, así como la necesidad de involucrar a los humanos en cierto grado para evitar que se escapen errores costosos o vergonzosos.

En última instancia, si la traducción automática es adecuada o no para tu proyecto dependerá de múltiples factores, como la finalidad de tu texto, los idiomas con los que trabajes y tu público objetivo. Si deseas hablar sobre estas opciones con más detalle, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros en COMUNICA para que charlemos o te preparemos un presupuesto sin compromiso.